lunes, 22 de febrero de 2016

Factibilidad tecnológica de aplicar realidad aumentada en la carrera ingeniería en ciencias informáticas


Autor: Yenner Joaquín Díaz Núñez


La Realidad Aumentada tiene un objetivo claro en nuestra sociedad actual, y dicho objetivo es sorprendernos cada día más, ya que es una tendencia moderna de trabajar y ver las cosas desde un punto de vista virtual o digital. En esta revista podemos apreciar que busca el autor del ya mencionado articulo, por lo que debemos tener claro que no solo en el sector educativo podemos sacarle provecho, sino, tambien en diferentes profesiones y áreas del saber que a diario vemos en nuestra sociedad. El verdadero secreto está en que manera podemos y debemos utilizar las nuevas tecnologías en especial "Realidad Aumentada".

Cabe destacar y resaltar, y sobretodo darle el mérito al autor de este articulo porque ha tratado un tema de gran interés para el cuampo de la ingenieria tecnológica, en las carreras de ingeniería y ciencias informáticas. 

 La Realidad Aumentada posee varias potencialidades que pueden ser aprovechadas para elevar la
 calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

El autor de éste articulo usa varias herramientas o aplicaciones para demostrar su uso efectivo, tales como son:  OsgART, OpenGL 1.4, entre otros.

Esta investigación evalúa la factibilidad tecnológica de aplicar la Realidad Aumentada en la carrera

EVALUACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE REALIDAD AUMENTADA MÓVIL EN ENTORNOS EDUCATIVOS DEL ÁMBITO DE LA ARQUITECTURA Y LA EDIFICACIÓN

Por: Alberto Sanchez Riera
ABRIL 2013

Fuente:
http://tdx.cat/bitstream/handle/10803/128676/TASR1de3.pdf?sequence=1





Este tema pertenece a la Tésis doctoral de Alberto Sánchez, la cual pretende abordar la implantación de la tecnología de Realidad Aumentada en un contexto docente mediante el uso de dispositivos  móviles (hand held).

 Se han utilizado para ello ordenadores portátiles, tabletas y teléfonos de última generación bajo los dos sistemas operativos más comunes (iOs i Android). Desarrollando específicamente contenidos y metodologías de evaluación en el campo de la arquitectura y la ingeniería de la edificación, donde esta tecnología, relativamente reciente, y basada fundamentalmente en la superposición de información a un objeto o un entorno real , ofrece ventajas potenciales en el proceso de formación de futuros profesionales en este campo.

Las experiencias docentes descritas y los resultados de esta investigación, permiten verificar la viabilidad del uso de esta tecnología los campos mencionados. Ya sea como herramienta alternativa o complementaria a las metodologías tradicionales, y donde el estudiante se implica y participa dinámicamente de su propio proceso de aprendizaje. De igual modo, los resultados reflejan un sensible aumento en el rendimiento global de los alumnos que realizan los cursos experimentales, en contraste con los alumnos que forman los grupos de control y que no utilizan la tecnología. Finalmente, este documento plantea el desarrollo de trabajos futuros , como son las futuras mejoras de la aplicación desarrollada, y el uso de la de la tecnología enfocada a tareas de rehabilitacíón y mantenimiento en edificios.

LA REALIDAD AUMENTADA: UNA TECNOLOGÍA EN ESPERA DE USUARIOS



Revista Digital Universitaria
10 de agosto 2004 • Volumen 5 Número 7 • ISSN: 1067-6079
http://www.revista.unam.mx/vol.8/num6/art48/jun_art48.pdf

 Biol. Lizbeth Heras Lara
Técnico académico, Departamento de Visualización, DCI, DGSCA, 
UNAM
Biol. José Luis Villarreal Benítez
 Técnico académico, SERUNAM, DGSCA, UNAM


Este trabajo se aborda el tema de la Realidad Aumentada, que es una estrategia tecnológica poco conocida y usada, debido a que para su uso es necesario integrar varias tecnologías, lo cual se ha hecho a través de dispositivos especializados (lentes de realidad aumentada, que incluyen como base un sistema de captura de video y uno de proyección, los cuales son integrados por software en una computadora equipada con hardware gráfico).
Además, se trató brevemente el tema de las tecnologías para la representación tridimensional de datos e ideas y la interacción humano-máquina más sofisticada; sus procesos para entender cómo funciona; los avances obtenidos y los que queda pendiente; y se ofrecen ideas para iniciar proyectos como desarrolladores de aplicaciones o de contenidos.

Recursos Didácticos para la Educación a Distancia: Hacia la Contribución de la Realidad Aumentada



[Ide@s CONCYTEG 5(61): Julio, 2010] 
http://feriaenergia.guanajuato.gob.mx/ideasConcyteg/Archivos
/61052010_RECURSOS_DIDACTICOS_EDUCACION_A_DISTANCIA.pdf
   Autores:
               Rubén Edel Navarro
               Claudia Elena Guerra Ortegón
       mj   
El uso de la tecnología en la enseñanza superior es escaso, y sólo se ha utilizado de manera más intensa en la enseñanza de carácter no presencial, denominada educación a distancia. El funcionamiento de la enseñanza superior se ha basado fundamentalmente en el método particular de cada escuela, lo que el maestro hace en el aula, los recursos didácticos que utiliza y la libertad de cátedra sobre las estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje que se aplican en el aula, dando énfasis solo a la transmisión de contenidos. 
   
La educación a distancia está en proceso de adaptación para la incorporación de tecnologías de información y comunicación (TIC’s). Esta modalidad de estudio, es considerada como un sistema tecnológico de comunicación masiva y bidireccional, que sustituye la interacción personal maestro-alumno. En la educación a distancia, los materiales didácticos son la pieza clave para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

REALIDAD AUMENTADA APLICADA A HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS MUSICALES





J. M. Peula (1) , J. A. Zumaquero (1), C. Urdiales (1), A. M. Barbancho (2) y F. Sandoval (1)

peula@uma.es, zumakero@ieee.org, cristina@dt
e.uma.es, abp@uma.es, sandoval@dte.uma.es
(1)
Grupo Isis, Dpto. de Tecnologia Electrónica,
Universidad de Málaga, ETSI Telecomunicación,
Campus de Teatinos s/n, 29071 – Málaga (España)
(2)
Dpto. de Ingeniería de Comunicaciones, Universidad de Málaga, ETSI Telecomunicación,
Campus de Teatinos s/n, 29071 – Málaga (España)

Fuente:
http://www.grupoisis.uma.es/isis/administrator/components/com_jresearch/files/publications/ursi2007_26.pdf


A través de dos aplicaciones educativas basado en la Realidad Aumentada para introducir a los jóvenes
música de una manera fácil e intuitiva : un piano virtual y un virtual Puntuación. La principal novedad de este trabajo es cómo las nuevas tecnologías
Realidad Aumentada como se puede utilizar en la educación ambientes utilizando un sencillo de bajo co herramientas st. Las herramientas propuestas
se han utilizado durante la Semana de la Ciencia 2006 ( Andalucía ) y los resultados han sido bastante satisfactorio desde el
punto de vista del usuario.
 
 
 

ARLE: UNA HERRAMIENTA DE AUTOR PARA ENTORNOS DE APRENDIZAJE DE REALIDAD AUMENTADA




ARLE

UNA HERRAMIENTA DE AUTOR PARA ENTORNOS DE APRENDIZAJE DE REALIDAD AUMENTADA

  
Autor:  CUBILLO ARRIBAS, JOAQUIN



En esta tesis se ha investigado cómo las tecnologías emergentes son incorporadas al entorno educativo, para ello se realiza un estudio de las principales tendencias tecnológicas educativas desde el año 2009 hasta el año 2017. Tras estudiar la evolución de estas tecnologías se decidió centrar la investigación en una de ellas, la Realidad Aumentada (RA). Gracias a los avances en esta tecnología así como en la evolución de los dispositivos móviles la RA ha pasado a estar disponible al público en general, encontrando aplicaciones en distintos campos, entre ellos el educativo. En este trabajo se ha realizado un estado del arte de las aplicaciones de RA analizando y clasificando las herramientas disponibles atendiendo a sus características. En dicho estudio, se observa la necesidad de desarrollar una herramienta de autor que solvente las carencias encontradas en las distintas herramientas, con lo cual se plantea el objetivo de diseñar y desarrollar una herramienta de autor basada en la Realidad Aumentada denominada ARLE (Augmented Reality Learning Environment), que reúna las  características básicas propias de la educación como son: la contextualización y el seguimiento del aprendizaje, así como una clasificación de los recursos virtuales. 

El sistema desarrollado cuenta con dos partes diferenciadas: ARLE como herramienta de autoría de contenidos aumentados, en la cual cualquier usuario puede incorporar contenido virtual (junto con una contextualización y evaluación del mismo) a cualquier documento impreso y ARLE como aplicación móvil para la visualización e interacción del usuario con los contenidos aumentados.
Durante la investigación se ha experimentado y probado el sistema en un entorno con alumnos. Esta tesis finaliza con una discusión sobre cómo un sistema de estas características puede ser empleado tanto por profesores como por estudiantes para incorporar contenido virtual aumentado a  distintos contenidos educativos como libros, apuntes, notas, exámenes etc., de una forma sencilla y transparente para el usuario y cómo la RA puede servir de herramienta que ayuda a los alumnos a adquirir conocimiento, a motivar y animar en su estudio y aprendizaje.


A continuación les dejo el link del Articulo completo:
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:IngInd-Jcubillo/CUBILLO_ARRIBAS_Joaquin_Tesis.pdf

REALIDAD AUMENTADA E INTELIGENCIAS MULTIPLES EN EL APRENDIZAJE DE MATEMATICAS




Fuente: 
http://www.usmp.edu.pe/publicaciones/boletin/fia/info80/otros/aprendizaje.pdf

AUTORES:
Estanislao Rivera Caspa
   Leyla Beatriz Quispe De la Cruz
    Claudia Alejandra Montalvo Yarnold

Concurso de Proyectos - (Intercon 2011)







La Educación Matemática en los países en vías de desarrollo está atravesando por una etapa muy difícil y está  reflejado en los resultados de las Evaluaciones 

Internacionales de Calidad Educativa que nos muestran el  mal estado en que se encuentran los estudiantes en el área de matemática.

La enseñanza de las matemáticas aun es clásica en el Perú.  Las capacidades desarrolladas han sido trabajadas de manera operativa y se señala que los alumnos tienen dificultades para aprender. La propuesta está focalizada en el estudiante de tercer  grado de educación primaria como centro y agente fundamental del proceso educativo, teniendo en cuenta la  inteligencia desarrollada por el niño y que conduzcan a resultados más significativos y en consecuencia, un mayor éxito escolar y social con apoyo de la tecnología de realidad aumentada.

Realidad aumentada es una tecnología que complementa  la percepción e interacción con el mundo real y permite al usuario estar en un entorno real aumentado con información  adicional generada por la computadora.
Por tanto la propuesta de solución hace uso de una evaluación del tipo de inteligencias múltiples para focalizar los tipos de ejercicios a desarrollar el niño y se fortalece el acercamiento con dichos objetos con el uso de la realidad aumentada, facilitando el mantenimiento de la información del mundo real y posibilitando la adición de la información virtual superpuesta al mundo real.